Descubre la capital histórica de la Marina Baixa
Casco Antiguo
Formado por las casas que originalmente formaron la villa.
Aún hoy día se pueden diferenciar algunas zonas de la muralla y los torreones de vigilancia, que fueron originalmente construidas a mediados del s.XVI. Estas estructuras son un magnífico estado de conservación y es un raro ejemplo de arquitectura defensiva.
Te invitamos a recorrer el conjunto histórico-artístico, pasando por "El Portal", la plaza de la Iglesia, la Iglesia de la Asunción, la capilla de Santa Marta, el altar funerario romano y las diferentes calles que lo componen.
Torres de vigía
En los exteriores, se pueden apreciar algunas de las torres que eran utilizadas para la vigía y defensa. Aunque la visita a su interior no es posible, sí que se pueden admirar desde el exterior. Entre ellas podemos destacar:
La Torre del Charco:
Se sitúa próxima a la Playa del Charco, elevada sobre un saliente rocoso a 31 metros sobre el nivel del mar.
Se trata de una torre de planta circular de 7 metros de diámetro y 12 de altura. En su interior la base es maciza existiendo únicamente una sola habitación.
Torre D’aguiló:
La torre d’aguiló se localiza sobre un acantilado de empinado acceso junto a la urbanización Cales. Se puede acceder a ella desde un sendero y así poder ver excelentes vistas panorámicas de la bahía de Benidorm.
Era una torre defensiva renacentista construida en el siglo XVI que formó parte de la vigilancia costera contra los piratas corsarios berberiscos. Actualmente ha sido restaurada y es de libre acceso.
Torre de San José:
Sus restos se remontan en la Edad de Bronce y es considerada bien de interés cultural desde 1990, tratándose de uno de los principales monumentos de la arqueología romana en la Comunidad Valenciana. Su forma es de una torre sin acceso de ningún tipo al interior. Está decorada con pilastras en sus esquinas y actualmente mide 8 metros de altitud.
La Torre de San José es un monumento funerario que se construyó en los tiempos del emperador Adriano que al parecer era la tumba de alguna persona relevante de ese tiempo.
La Creueta
La zona de la creueta era antiguamente un lugar que marcaba un importante cruce de caminos de origen romano.
Este tipo de punto de referencia era considerado sagrado por lo que se marcaba con un monumento con una forma de cruz.
En Villajoyosa hay dos de este tipo: por un lado la zona de “la creueta”, donde actualmente hay un parque que contiene la cruz original de hierro, y por otro “la cruz de piedra”, situada en dirección a Orcheta y cuyo monumento fue desplazado de su origen debido a las obras de pavimentación que allí se sucedieron.
Monumento romano de l'Almiserà
El monumento de l’almiserà se encuentra en los jardines del Centro Social “Llar del Pensionista”.
Estos restos arqueológicos proceden de un yacimiento dentro del pueblo, que unía antiguamente la ciudad romana con el valle de Finestrat. Se cree que era de origen funerario, probablemente obra del mismo taller que realizó la torre de San José.
Parque del Censal
Situado entre la carretera nacional y el paseo marítimo. En este parque se puede disfrutar de una agradable vista de la playa y parte del casco antiguo.
Está habilitado para el acceso por rampas y en él encontramos zonas verdes y de descanso, parques de recreo infantiles y un pequeño auditorio en el que se celebran ocasionalmente representaciones teatrales y musicales.
Raval de Ponent
Raval de Ponent (o barrio del Arsenal) es una zona construida a extramuros del pueblo a mediados del s. XVIII.
Su zona más característica la forman la variedad de restaurantes tradicionales rodeados de las pintorescas casas de colores que se sitúan a la altura del paseo marítimo de la Playa Centro.
Estas casas destacan por la policromía en sus fachadas, fueron una obra del s.XIX por los pescadores de la localidad para poder diferenciarlas en alta mar.
Puente del río
El puente del río de Villajoyosa es una obra diseñada por el ingeniero J. González en 1859. Separa el barrio del “poble nou” con el casco antiguo y el resto de la villa. Desde su ubicación se pueden admirar una de las imágenes más representativas, las casas de colores sobre el río Amadorio. Además es uno de los tres grandes puentes que se construyeron en el s. XIX para unificar la carretera N-332.
Al oeste del mismo se encuentra el puente del ferrocarril, construido en 1911 y todavía utilizado por la línea Alicante-Denia.
Escultura del Doctor Esquerdo
Esta escultura fue creada por el artista Pedro Estany Capellà en el año 1915, en honor al Dr. Esquedo que fundó los primeros sanatorios psiquiátricos de España, uno de ellos antiguamente alojado en “la malladeta”, y costeada por sufragio del pueblo. En ella se representa al doctor y a un demente al que una enfermera despoja de una camisa de fuerza. Actualmente se puede visitar en la Plaza de la Generalitat.