En el NE de Castellón y ocupando los términos municipales de Peñíscola, Santa Magdalena de Pulpis y Alcalà de Xivert – Alcocéber, se encuentra el Parque Natural de Sierra de Irta, paraje declarado reserva natural que alberga joyas como los castillos de Xivert, Peñíscola y Pulpis, ermitas cristianas, y restos de poblados moriscos. A lo largo de 15 km que discurren de forma paralela a la costa, se contemplan acantilados, calas y playas donde abunda la vegetación mediterránea y las aves marinas.
Castillo de Pulpis
Desde la plaza del pueblo de Santa Magdalena de Pulpis se dirige el senderista hacia el cementerio de esta localidad. Pasando este lugar, se encuentra enseguida la señal que indica el comienzo del itinerario.
La senda se estrecha para abrirse camino a través de un barranco por el que resulta agradable ascender debido a su umbría. No menos destacable es el paisaje de su alrededor, que se caracteriza por la presencia de antiguos hornos hoy convertidos en refugios.
En el último tramo se asciende por una senda más pronunciada para llegar al Castillo de Pulpis, una antigua fortaleza musulmana del siglo X – XI que mantiene su grandiosidad y belleza a pesar de encontrarse en ruinas. La construcción conserva su gran Torre del Homenaje y el aljibe original.
- Distancia: 4 km
- Duración: 1h
- Tipo de ruta: Senda
- Dificultad: Media
- Salida: Santa Magdalena
- Llegada: Castillo de Pulpis
Mas del Senyor, Clot de Maig, Torre Badum
La ruta comienza en la urbanización Font Nova, a la altura de la señal que indica la entrada al Parque Natural de la Sierra de Irta. Por esa pista, se alcanza el Mas del Senyor, un área de descanso repleta de olmos que invita a pararse unos minutos y echar un vistazo alrededor.
Ya con fuerzas, se regresa por el mismo camino hasta el cruce de Torre Badum y se toma la senda que lleva a la zona del Clot de Maig. Siguiendo el descenso se alcanza la primera línea de costa, lugar donde el senderista puede escoger entre dos caminos. A la derecha y a escasos metros, se encuentra la única playa de arena que existe en la sierra, perfecta para detenerse y darse un baño. La segunda posibilidad es tomar el camino de la izquierda y visitar la torre vigía de Badum con unas espectaculares vistas al mediterráneo. Retomando el itinerario, el caminante regresa al punto de inicio.
- Distancia: 12 km
- Duración: 4 h
- Tipo de ruta: Pista
- Dificultad: Media
- Salida: Urbanización Font Nova
- Llegada: Urbanización Font Nova
Castillo del Chivert
La salida comienza en la plaza de la Iglesia de Alcalà de Xivert. Pasando por debajo de la AP-7 la ruta se divide en dos: el Corral de la Paridera se encuentra a mano izquierda, mientras que de frente está el Corral de la Creu. El senderista cogiendo ésta última, que está poblada de almendros y naranjos, inicia la ascensión hacia el Castillo por el Assagador de la Serra, contemplando mientras camina las espectaculares vistas de Estopet y la ermita de Santa Lucía. Unas panorámicas que se suman a las que obtiene una vez en el Castillo, pues el valle en el que se sitúa la localidad se despliega a sus pies.
La marcha continúa por el Assagador cogiendo dirección a los Corrales de Marimón y del Manro. En este punto, se inicia la vuelta ascendiendo hasta el puesto de Vigilancia de Ametler, obteniendo las mejores vistas del parque. Las siguientes visitas son La Bassa y el Corral de la Viuda.
Prosiguiendo el camino por la pista forestal, el caminante encuentra un cruce señalizado a mano izquierda por el que se desciende a la rambla del Ameler. Se asciende de nuevo al Castillo por un cortafuegos llamado Dragon khan. Una vez allí y junto a los Corrales de Marimón y del Manro, se desciende por un camino para llegar al Corral de la Paridera, lugar en el que se alcanza el punto de inicio.
Dentro del Castillo de Chivert, el senderista puede escoger entre varias rutas de diferentes niveles.
- Distancia: 23,3 km
- Duración: 7 h 40 min
- Tipo de ruta: Pista, senda y carretera.
- Dificultad: Alto
- Salida: Alcalà de Xivert
- Llegada: Alcalà de Xivert
Circular al Castillo del Chivert y Corral de la Paridera
La ascensión al Castillo de Chivert se efectúa por la senda de la Cara de Mahoma, poblada ésta de parras, naranjos, algarrobos, almendros y olivos. Una vez en la fortaleza merece la pena detenerse a fotografiar el lugar, pues en él predominan las vistas de todo el valle en el que se encuentra Alcalà de Xivert.
Una vez en este punto, el senderista cogerá un camino a mano izquierda situado detrás de Les Llanes, donde dejará la pista para continuar por el Assagador de la Serra hasta llegar a la bajada del Corral de la Praridera, alcanzando así el lugar de inicio.
- Distancia: 12,7 km
- Duración: 4 h 13 min
- Tipo de ruta: Pista, senda y carretera.
- Dificultad: Media
- Salida: Alcalà de Xivert
- Llegada: Alcalà de Xivert
Circular al Castillo de Chivert y Corrales de la Creu – Llandes – Paridera
La ruta se inicia por la Cañada Real del Clot de Diumenge y caminando entre campos de naranjos y almendros se llega al Corral de la Creu. Entre pinadas por el Assagador de la Serra, se asciende al Castillo de Chivert, disfrutando mientras de las vistas del valle de Estopet y la Ermita de Santa Lucía. Tras visitar la fortaleza, el senderista continúa por el Assagador de la Serra. Alcanzada la cima es aconsejable fotografiar las vistas. Posteriormente, se desciende por el camino del Corral de la Paridera, que devuelve al caminante al lugar donde comenzó la ruta.
- Distancia: 11,5 km
- Duración: 3 h 49 min
- Tipo de ruta: Pista, senda y carretera.
- Dificultad: Media
- Salida: Alcalà de Xivert
- Llegada: Alcalà de Xivert
Santa Lucía – Torre Ebrí – B Carrera – Coll de la Palma – Barranc de la Parra
El punto de inicio de la ruta es la Plaza Vista Alegre. Una vez fuera del casco antiguo comienza una dura ascensión a la Ermita de Santa Lucía, pero a mitad de camino hay un área de descanso donde poder coger fuerzas y contemplar las vistas. Seguidamente, continúa el ascenso hasta llegar a la ermita, lugar donde se vislumbra el Parque Natural del Prat de Cabanes, las calas de Ribamar y en días despejados, el Parque Natural de Islas Columbretes. Asimismo en el interior, el senderista descubre el Valle de Estopet, los macizos de Castellón, los Parques Naturales de la Sierra de Espadán, del Desierto de las Palmas, de Benifassà o el de Penyagolosa.
Se prosigue por la senda de la izquierda hasta llegar al acceso a la Torre Ebrí. En un punto del camino, hay un mirador con una panorámica del parque, Alcocéber y las playas. Una vez visitada la torre, se alcanza el Barranco de la Carrera, dejando a la derecha el Barranco de la Cañada Real del Clot de Diumenge, que conduce a la costa y al Pico de Campanilles.
Se desciende por el Barranco de la Carrera y una vez a los pies, se coge el camino de la derecha hasta la pista principal del Ametler. Se prosigue por esta pista hasta la subida del Coll de la Palma. Aquí, se asciende en dirección al Pico Campanilles y unos metros antes de él, se gira a la izquierda para descender a la costa por el Barranco de la Font de la Parra. Al llegar a las faldas del barranco, hay una senda que lleva al punto de inicio de la ruta, un paseo que descubre las calas vírgenes del Parque Natural de Sierra de Irta.
- Distancia: 26,5 km
- Duración: 8 h 45 min
- Tipo de ruta: Pista, senda y carretera
- Dificultad: Alto
- Salida: Plaza Vista Alegre
- Llegada: Plaza Vista Alegre
- Dentro de esta ruta hay tres variantes de diferentes niveles
1. Santa Lucía
La ruta comienza en la Oficina de Turismo en la Plaza Vista Alegre. Tras dejar la población, comienza el ascenso a la ermita. Se trata de un ascenso algo duro, sin embargo a mitad del camino hay un área de descanso para poder detenerse a descansar y contemplar las vistas.
La subida prosigue mientras se divisa el Parque Natural del Prat de Cabanes, las calas de Ribamar e incluso en días claros, el Parque Natural de Islas Columbretes. Por el interior, sorprenden las imágenes del Valle de Estopet, los macizos de Castellón, los Parques Naturales de la Sierra de Espadán, del Desierto de las Palmas, de la Tinenca de Benifassa o el de Penyagolosa.
- Distancia: 4,9 km
- Duración: 1 h 38 min
- Tipo de ruta: Pista, senda y carretera
- Dificultad: Medio - Alto
- Salida: Oficina de turismo en la Plaza Vista Alegre
- Llegada: Oficina de turismo en la Plaza Vista Alegre
2. Senda de las Calas
La ruta comienza en la Cala Blanca al inicio del paseo marítimo que conduce al Faro Blanco y a las calas. Para acceder al paseo hay que tomar desde la carretera nacional 234, el primer cruce de Alcocéber, concretamente el de la izquierda que indica Alcocéber-Norte. Aquí, es posible estacionar el vehículo.
La ruta, de unos 2 km (ida), empieza en este paseo y tras pasar por el enorme faro, el senderista llega a varias calas de piedra y arena en pleno Parque Natural de Irta.
Desde el paseo marítimo de Cala Blanca, se camina por la pasarela de madera en dirección norte hacia el Faro Blanco y en diez minutos se llega allí. A continuación se cruza el barranco de la Cala Mundina y se prosigue por la senda marcada en color rojo. El camino discurre entre pinadas, matorral y chalets hasta llegar a una cala de piedras. Desde este lugar, se camina unos metros más hasta llegar a una cala de arena (20 minutos ida desde el faro hasta la cala de arena próxima a Ribamar).
- Distancia: 4 km
- Duración: 1-2 h
- Tipo de ruta: Senda
- Dificultad: Baja
- Salida: Cala Blanca
- Llegada: Cala próxima a Ribamar
3. Font de la Parra
Para acceder a esta ruta es necesario llegar con vehículo hasta los pies del Barranco de la Font de la Parra, lugar donde comienza la ruta.
Se trata de una senda que destaca por su vegetación, zonas de sombra y muchos pinos. Sin duda, muy agradable de caminar por ella.
La ascensión continúa y el senderista se encuentra con un pozo de agua, que probablemente está conectado con la Font de la Parra.
- Distancia: 7,6 km
- Duración: 2 h 33 min
- Tipo de ruta: Senda
- Dificultad: Media
- Salida: Barranco de la Font de la Parra
- Llegada: Font de la Parra
4. Santa Lucía-Torre Ebrí
Las indicaciones del Parque conducen a la Ermita de Santa Lucía. Siguiendo las señales de pequeño recorrido, el senderista llega a la antigua torre de vigilancia, la llamada Torre Ebrí. Seguidamente, a la cima más alta de toda la sierra, la cima Campanilles con 572 metros.
En este momento, la senda deja de estar señalizada pero el camino sigue siendo claro. Se atraviesan entonces diferentes picos como el Coll de la Palma y el Coll de la Rabossa, llegando al Castillo de Pulpis y finalmente a la Ermita de Sant Antoni. Desde aquí se puede contemplar el Castillo de Peñíscola y sus murallas, perfectamente asentadas sobre el peñón.
- Distancia: 17,6 km
- Duración: 6 h
- Tipo de ruta: Pista y senda
- Dificultad: Media
- Salida: Ermita de Santa Lucía
- Llegada: Ermita de Sant Antoni