¿Qué ver en Cartagena? 6 imprescindibles que no te puedes perder

La ciudad de Cartagena es una de las ciudades más bonitas y animadas de la Región de Murcia. Su historia milenaria se remonta al siglo II antes de Cristo y sus calles cuentan con innumerables vestigios de su esplendoroso pasado que la convierten en un museo al aire libre que siempre merece una visita.

Cartagena se asentó sobre cinco colinas situadas alrededor de una amplia bahía que conforma un puerto natural que en algún momento de la historia llegó a ser de los más importantes de toda Europa.

Pero si el patrimonio histórico artístico cartagenero es digno de admiración, sus paisajes naturales no lo son menos. A ambos lados de la ciudad, podemos encontrar dos maravillosas zonas protegidas: las playas de Cabo Tiñoso, al sur, y el parque regional de Calblanque, que separa Cartagena de La Manga del Mar Menor, a tan sólo 15 minutos en dirección norte desde el centro de Cartagena.

Editar


1. Teatro Romano

Si hay un lugar en Cartagena que no te puedes perder, ese es el gran Teatro Romano. No fue hasta 1988 cuando las sospechas de arqueólogos e historiadores dieron paso a las excavaciones que por fin destaparon una realidad que se ha convertido en el mayor orgullo para la ciudad.

Construido hacia el año V a.C., el teatro llegó a albergar una capacidad de más de 7.000 espectadores, lo que nos habla de la enorme importancia que tuvo Cartagena en tiempos del Imperio Romano. Tras muchos siglos enterrado, ajeno al desarrollo de la ciudad que siguió creciendo sobre sus viejas piedras tras caer en desuso, hoy se puede disfrutar en todo su esplendor.

El teatro se visita junto a las ruinas de la vieja catedral, que hunde sus raíces en el siglo XIII y el palacio arzobispal, pues ambos se construyeron sobre él aprovechando las piedras de este gran monumento romano en un momento en el que agonizaba al haber sido abandonado. A todo el complejo se accede desde el Museo Romano de Cartagena, ubicado frente al Ayuntamiento, por un túnel subterráneo. 

Teatro Romano Cartagena

2. Submarino Peral

Aunque es probable que nada más entrar en Cartagena, al pasar por la Escuela Técnica Superior de ingeniería Naval y oceánica, te encuentres con el famoso submarino situado en medio de una rotonda del paseo Alfonso XIII, ¡no caigas en la trampa! ¡Se trata de una réplica!

El Submarino Peral original, diseñado por el científico Isaac Peral y botado en 1888, fue el primer submarino torpedero a propulsión eléctrica y plenamente funcional en todo el mundo. Hoy en día se encuentra en el Museo Naval de Cartagena y es la gran joya de su exposición. ¡Una visita que le encanta a los más pequeños!

El Museo Naval de Cartagena es un museo militar situado en el puerto de la ciudad y expone una gran colección de piezas históricas de la navegación entre las que se encuentran una carta de 1492 del propio Cristobal Colón tras llegar a América o un mapamundi del año 1450, una auténtica joya de la cartografía mundial.

Submarino Isaac Peral

3. Palacio Consistorial

El auge naval de Cartagena en la transición del siglo XIX al XX hizo que la ciudad disfrutase de una privilegiada economía que aún se intuye en su centro histórico dado el gran número de edificios nobilísimos dignos de cualquier capital europea.

Pero si hay un edificio que llama la atención por su riqueza y esbeltez, ese el palacio consistorial, sede del Ayuntamiento de Cartagena. Se trata de un edificio de estilo modernista y planta triangular, construido entre 1900 y 1907. Su fachada está completamente revestida de mármol blanco y destacan las vistosas cúpulas de zinc al estilo de los grandes palacios franceses.

Su interior también merece una parada en la que disfrutar de su patio central decorado de forma exquisita. 

Ayuntamiento de Cartagena

4. Centro histórico de Cartagena

Más allá del teatro o el ayuntamiento, Cartagena cuenta con numerosos edificios de interés que embellecen la trama urbana del casco antiguo de la ciudad en un entramado de calles peatonales y pequeñas plazoletas que conservan su encanto pese a al estado un tanto decadente de buena parte de los edificios de la ciudad fruto de un tiempo presente en el que el papel de Cartagena es menos brillante que el que tuvo en el pasado.

El centro histórico se encuentra separado del mar por una muralla del siglo XVI que parte desde la plaza del Ayuntamiento, punto de partida de cualquier recorrido por la ciudad. Desde allí se pueden visitar el complejo del Museo Romano de Cartagena, el puerto o recorrer la calle Mayor, principal arteria comercial de la ciudad.

No te pierdas las iglesias de los Californios y los Marrajos, sedes de las dos grandes cofradías de la Semana Santa de Cartagena, fiesta declarada de interés turístico internacional, que albergan una bellísima colección de obras de arte; y tómate un café en el Gran Hotel, en el Casino o en la plaza frente al Palacio Aguirre mientras imaginas el glorioso pasado de época de esta encantadora ciudad.

Detalle Teatro Romano Cartagena

5. Foro Romano

Otro de los atractivos del centro histórico de Cartagena es el yacimiento del Foro Romano, uno de los mayores parques arqueológicos urbanos de España que nos ayuda a hacernos una idea de cómo fue la antigua ciudad romana de Carthago Nova.

Inaugurado en el año 2012, el complejo arqueológico permite recorrer los restos de una de las principales vías de la antigua ciudad, el Decumano, y pisar las dependencias de lo que fueron lugares tan destacados como las termas, el Santuario de Isis o la Curia. Junto al yacimiento, se puede visitar el museo donde se exponen más de 350 piezas, mosaicos y restos de construcción que se extrajeron durante las excavaciones.

Aquí puedes consultar los horarios y comprar tus entradas en un par de clics.

Yacimiento Foro Romano

6. La costa de Cartagena

Pero además de historia y cultura a raudales, Cartagena puede presumir de una costa maravillosa con un sinfín de pequeños rincones muy diferentes entre sí que son dignos de admiración. ¡Estos son de norte a sur!

La Manga del Mar Menor es una excepcional lengua de arena de casi 10 kilómetros que separan el Mediterráneo de ese gran estanque, o laguna salada, o, en definitiva, pequeño mar que es único en el continente. Y a las puertas de La Manga, no puedes perderte el excepcional parque Natural de Calblanque.

Batería de Castillitos

Y al sur del municipio, se encuentra la zona del Cabo Tiñoso, un precioso paraje natural de pequeñitas calas y senderos al borde del mar que convergen en la curiosa Batería de Castillitos, una fortificación militar que está a punto de cumplir un siglo, pero que parece sacada de la época medieval por su estilo historicista al borde del mar. ¿Te animas a hacer una excursión?

Entrada más leída

Cuevas de San José, adéntrate en el corazón de La Vall d’Uixó

Las interminables playas de arena blanca de la Costa de Azahar a menudo eclipsan los muchos otros encantos que esta increíble zona de la costa mediterránea aguarda para los viajeros. Es el caso de las Coves de Sant Josep, unas interesantísimas cavidades subterráneas que esconden el río navegable más largo de Europa y cuyas paredes albergan pinturas rupestres. ¿Te lo vas a perder?