5 Cosas que ver en Vinaroz (Vinarós)

Situada al norte más extremo de la costa de la Comunidad Valenciana, la ciudad de Vinarós limita directamente con las localidades de Ulldecona y Alcanar, ambas pertenecientes a la provincia de Tarragona.

Esta acogedora e histórica ciudad al norte de la provincia de Castellón pone a tu disposición unos bellos monumentos a los que puedes llegar en pocos minutos desde el Hotel Servigroup Papa Luna en Peñíscola.

Playa de Peñíscola

Para ello, en esta ocasión te vamos a proponer 5 cosas que no te puedes perder en Vinaroz en tu visita turística.


La Casa Señorial Giner de Vinarós

Ubicada en pleno centro urbano, la Casa Señorial se construye en 1914 como punto de ubicación del comercio para la emblemática familia Giner de Vinarós, muy popular en la ciudad.

Reflejo de una gran diversidad cultural, su llamativa y colorida fachada nos muestra un recargado estilo que nos representa a la burguesía liberal más característica de principios del siglo pasado.

En dos plantas se construyó una gran tienda que todavía a día de hoy mantiene un excelente estado de conservación, con unas barandillas impecables y muy fieles a la época, y con un mobiliario que apenas ha sufrido el paso de sus cien años.

En la actualidad, parte de la Casa Señorial Giner de Vinarós es utilizada como punto de venta para una conocida marca de moda.

 

La Casa Membrillera

La Casa Membrillera de Vinarós

Foto cedida por la Fundació Caixa Vinaròs

 Muy cerca del popular Mercado de Vinarós, considerado también monumento histórico, encontrarás esta brillante construcción del siglo XVII, conocida por todos como la Casa Membrillera o las Casa de Les Coroneles.

Mediante su elegante planta baja se daba entrada antiguamente a un popular patio de los carruajes, conservado hoy día en excelentes condiciones.

Su fachada dispone también de una brillante conservación, en la que se puede contemplar una atractiva edificación de cuatro plantas con muchas habitaciones, y donde también se albergan sus amplios salones, sus elegantes cocinas y unos acogedores dormitorios. Incluye también una pintoresca buhardilla ubicada junto a lo que se conoce como la azotea de la Casa De Les Coroneles.

Además, tiene instalada una peculiar cúpula en la que se encuentra un telescopio que permite la mejor observación astronómica desde la ciudad de Vinarós.

 

Iglesia Arciprestal de La Asunción

La Casa Membrillera de Vinarós

Foto cedida por la Regidoria de Turisme Vinaròs

 

De autoría puramente francesa, una nave central y una serie de capillas laterales son las que constituyen esta espectacular iglesia fortificada.

Con una llamativa fusión entre lo renacentista y lo barroco, esta interesante iglesia cumplía con una ambigua función, como templo y como antigua fortaleza.

Su construcción se llevó a cabo en el siglo XVII, comenzando por la torre principal y continuando con su clásica Capilla de la Comunión, que constituía un compartimento adosado a la iglesia.

Su llamativa torre campanario fue una de las partes más emblemáticas de la iglesia, que se decidió construir con fines fundamentalmente relacionados con la defensa.

El motivo principal por el que se le dieron estas atribuciones fue por la situación conflictiva que se estaba dando en la época por la Revolución de Cataluña en tiempos de Felipe II. Ello marcó una tensa situación por la que se decidió fortificar la iglesia, dotándola de piezas de artillería suficientes que hacían posible que se pudiese responder en caso de conflictos bélicos.

 

El Ermitorio de la Misericordia


La Casa Membrillera de Vinarós

Foto cedida por la Regidoria de Turisme Vinaròs 

 

Algo alejada del casco urbano de Vinarós, podemos encontrar esta atractiva construcción pictórica datada en el siglo XV. En ella es tradicional la veneración a la Mare de Déu y a San Sebastián.

También conocida como la Ermita de San Sebastián, goza de un auténtico atractivo cultural en el que confluye el arte arquitectónico con su extrema belleza visual. Ha sufrido grandes cambios a lo largo de estos seis siglos que la mantienen en un excelente estado de conservación.

Hablamos de un auténtico santuario compuesto por diversas edificaciones: el templo, las cuadras porticadas, su elegante hospedería y lo que se conoce como la casa del ermitaño.

En cuanto a su privilegiado entorno natural, son características sus enormes arboledas y sus espectaculares vistas a auténticas obras naturales como el Delta del Ebro, incluso a  las mismas Islas Columbretes.

Por otro lado, El Ermitorio de la Misericordia de Vinarós es fruto de una enorme tradición religiosa que consiste en organizar una romería que inicia su ascenso desde la iglesia arciprestal, siempre con motivo de venerar a San Sebastián en su histórico día.

 

Capilla de Santa Victoria

Se trata de una construcción que combina los estilos barroco y rococó, y que puede considerarse hoy día como una auténtica superviviente de la antigua iglesia del Obispo San Agustín, que en la actualidad es el Auditorio Municipal de Vinarós.

La capilla de Santa Victoria de Vinarós fue construida entre los siglos XVII y XVIII para cobijar el cuerpo de Santa victoria, muy venerada en la ciudad castellonense. Por este motivo, se procedió a trasladar el cuerpo desde Italia hasta Vinarós a finales del siglo XVIII.

La capilla de Santa Victoria está constituida por una única edificación de doble cruz griega, que a su vez está cubierta por una cúpula y un casquete esférico.

Y aquí concluimos la primera publicación sobre Vinarós, en la que os hemos ofrecido 5 propuestas muy interesantes. 

Aun así, a todos los amantes y adictos a la Costa de Azahar, os esperamos en uno de nuestros hoteles en Castellón.

Entrada más leída

Cuevas de San José, adéntrate en el corazón de La Vall d’Uixó

Las interminables playas de arena blanca de la Costa de Azahar a menudo eclipsan los muchos otros encantos que esta increíble zona de la costa mediterránea aguarda para los viajeros. Es el caso de las Coves de Sant Josep, unas interesantísimas cavidades subterráneas que esconden el río navegable más largo de Europa y cuyas paredes albergan pinturas rupestres. ¿Te lo vas a perder?