Peñíscola se transforma en Meereen para Juego de Tronos

Un mundo ficticio, Siete Reinos y diferentes líneas argumentales alejadas en el espacio, que condenadas a entrelazarse, se alternan siguiendo el hilo de unos míticos libros cuya ficción ha sido ya superada. De este modo, Juego de Tronos nos muestra la crónica de una guerra en la que pequeños reinos están dispuestos a morir luchando. El objetivo común de todos, alcanzar el ansiado Trono de Hierro.

Gran plano general de la Rampa de Felipe II en el casco histórico

Por otro lado, un mundo real en una ciudad costera llena de historia, aunque también con mucho glamour. Es considerada una de las dos joyas de la corona de la provincia de Castellón, y si hablamos de costa, está claro que nos referimos a Peñíscola. Esta ciudad del norte de Castellón ha sido elegida como el escenario de una importante parte de las localizaciones con las que la serie arranca esta ansiada sexta temporada.

Son ya cinco años los que han pasado desde que la HBO nos presentaba el capítulo piloto de una superproducción que prometía por mostrarnos un lado algo más ácido del género épico para la pequeña pantalla.

Playa de Peñíscola

Una producción excéntrica donde las haya, al tiempo que cargada de excesos. Una saga televisiva que hasta el momento, en el transcurso de sus cinco tandas de diez episodios ha ido progresivamente ganando en expectación y en ritmo.

No es la primera vez que la HBO elige España como ubicación de escenas y secuencias para la serie, ni tampoco es la primera vez que Peñíscola es elegida como escenario de rodajes cinematográficos y televisivos. Grandes superproducciones como El Cid en 1961, y otras no tan grandes como Calabuch en 1956 o París Tombuctú en 1999 eligieron Peñíscola por sus paisajes, su legendario castillo y su atractivo casco histórico. Son sin duda razones de peso que convierten a Peñíscola en el gran tesoro de la costa castellonense, frente a una histórica Morella que cumple un papel análogo en el interior de la provincia.

Para todos aquellos fans y no tan fans que tengáis interés por recorrer esas localizaciones en las que se llevaron a cabo las escenas de Juego de Tronos, os proponemos una breve ruta que compone hasta el momento sólo el primer capítulo de esta sexta temporada.

La Plaza Santa María atrezada y en plano picado

En realidad, el primer episodio en Peñíscola constituye una secuencia en la que cinco localizaciones son recorridas por los personajes de Tyrion Lannister y Lord Varys. Un breve paseo que comienza en la Rampa de Felipe II, continúa por la Plaza de Santa María y sube hasta el Paseo de Ronda, donde sus imágenes se combinan mediante un magistral montaje con insertos de planos del Parque de Artillería y el Portal Fosc.

A pocos minutos de uno de los mejores hoteles de Peñíscola, el Hotel Servigroup Papa Luna llegamos al casco antiguo de Peñíscola. En su punto más bajo, y en sentido opuesto a la conocida Rampa de Felipe II llegamos a la Plaza de Santa María, espacio al que se accede a través de un arco conocido como la Puerta de Santa María o de las Caseres. Mediante otro arco al otro extremo de la plaza, accedemos al lado más profundo del bajo casco antiguo, donde unas estrechas y empedradas calles nos acercan al Castillo de Peñíscola en pocos minutos.

En esta bella plaza que forma parte de la batería de la muralla medieval, se llevaron a cabo algunas escenas del primer capítulo en las que Tyron Lannister conversaba con su consejero Lord Varys sobre la ausencia de Daenerys en la ciudad de Meereen. Por otro lado, esta localización ha tenido un significado especial por haber sido, además del lugar donde se llevó a cabo uno de los montajes más espectaculares, la escena de ubicación de uno de los emblemas de la serie, que permaneció en la Plaza de Santa María a lo largo de todo el rodaje.

La Plaza Caseres y el Paseo de Ronda

A un lado de esta plaza de estilo indiscutiblemente renacentista, encontramos una sucesión de arcos alargados y de considerable altura en los que hay unos miradores a los que se accede mediante una breve escalinata. Estamos ante un pasillo que nos lleva directamente a un legendario Paseo de Ronda, que fue también ubicación de impactantes y espectaculares planos. No estamos ante una gran avenida, sino en lo alto de un también empedrado mirador, desde el que se contempla por un lado toda la Plaza de Caseres, y por el otro el pintoresco puerto pesquero de Peñíscola.

Con una espectacular terraza formada por la Batería de Santa Ana, encontramos un pavimento en el que se conserva una de las seis plataformas de piedra que servían para el apoyo de los cañones, en torno a los cuales podíamos ver nuevamente a Tyrion junto a su consejero. También se rodaron otras escenas que servían como transición o presentación de la ciudad de Meereen, y en cuya escalinata también perfectamente empedrada podíamos observar una cuidada y elegante figuración compuesta principalmente por soldados inmaculados, personajes nobles y algunas doncellas esclavas. Es a través de las murallas del Paseo de Ronda donde Tyrion y Lord Varyn son sorprendidos por ese fuego procedente de unos barcos que están ardiendo en el puerto.

La Plaza Caseres y el Paseo de Ronda

Retrocedemos nuevamente, y volviendo a tomar rumbo en dirección Playa Norte, llegamos a la Rampa de Felipe II, donde tuvo lugar una de las escenas también más transformadas y atrezadas del primer capítulo, por donde descendían Tyrion y Lord Varys mientras iniciaban una conversación que interrumpen para ayudar a una madre indigente con su bebé.

Estamos ante una elegante pendiente que lleva a sus turistas hasta el histórico Portal Fosc, aunque la Rampa de Felipe II es interrumpida por una apalmerada escalinata que da acceso directo a la Batería del Calvari, y que a su vez nos adentra en lo que se conoce como el Parque de Artillería.

La Batería del Calvari es una acogedora plaza que culmina ante unos renacentistas miradores desde los que se puede contemplar toda la Playa Norte, así como su clásico Paseo Marítimo (Avenida Papa Luna). Se trata de un auténtico baluarte que junto con las baterías de San Fernando y de Santiago componen una simbólica parte de la mítica fortificación.

Bajo el mirador se encuentran unas achatadas bóvedas internas con forma de casamata que en tiempos de Felipe II eran utilizadas para establecer sus arsenales, cantinas y polvorines que servían para estar en guardia ante los constantes intentos de ataque al castillo. Ya en el siglo XX, estas bóvedas eran aprovechadas como escuelas infantiles, hasta el inicio de la década de 1970.

Al fondo de la Batería del Calvari encontramos el clásico Parque de Artillería, donde son frecuentes las populares exhibiciones de aves rapaces. Su acceso está restringido y vallado, reservándose exclusivamente a los visitantes del castillo.

Este elegante lugar, tras varias restauraciones se ha convertido en un auténtico parque botánico en el que unas inmejorables vistas a la Bahía de Peñíscola completan este escenario compuesto por unos elegantes jardines y unas llamativas palmeras.

El Parque de Artillería era el entorno ideal para ser utilizado como sitio de descanso del personal técnico y artístico de Juego de Tronos, además de llevarse a cabo en él diversas escenas del rodaje.

Escalnata apalmerada de la rampa

Dejando atrás la Batería del Calvari y el Parque de Artillería culmina la rampa y comienza un pequeño descenso hasta el clásico Portal Fosc, situado junto al Balcón de Pilatos.

También conocida como Murada del Ministre, el Balcón de Pilatos se construyó con una peculiar arquitectura militar renacentista, constituyéndose como la entrada al mismo Portal Fosc, que supone a su vez la antigua salida de la fortificación. De este modo, cuando cruzamos el portal salimos al exterior del único acceso a la fortaleza que existía en tiempos de Felipe II, perdurando así hasta el siglo XVIII. Con una puerta excelentemente conservada detrás del arco que da forma al exterior del portal, se encuentra sobre ambos un indiscutible escudo de Felipe II.

En el Portal Fosc también se rodó la escena en la que Lord Varys y Tyrion Lannister sorprendían a un grupo de rebeldes contrarios a la filosofía antiesclavista de su nueva gobernadora.

Bajada al Portal Fosc

Hasta aquí la primera ruta que relaciona el primer capítulo de la recién estrenada sexta temporada. Un pueblo considerado como uno de los más bonitos del territorio nacional español. ¿Por qué si no ha sido elegido para dar vida a la ciudad de Meereen?

Y dado que sólo hemos visto nuestra ciudad en un capítulo, nos queda todavía mucho que contar. Esperaremos que la temporada avance y nos ofrezca nuevas localizaciones, así como la esperada llegada de Daenerys a Meereen.

Seguimos pendientes…!!!

Imágenes cedidas por el Ayuntamiento de Peñíscola

Entrada más leída

Cuevas de San José, adéntrate en el corazón de La Vall d’Uixó

Las interminables playas de arena blanca de la Costa de Azahar a menudo eclipsan los muchos otros encantos que esta increíble zona de la costa mediterránea aguarda para los viajeros. Es el caso de las Coves de Sant Josep, unas interesantísimas cavidades subterráneas que esconden el río navegable más largo de Europa y cuyas paredes albergan pinturas rupestres. ¿Te lo vas a perder?